+ Mercados

Mercados financieros tendrían mayor volatilidad por políticas fiscales y comerciales de Trump

Según BlackRock, sectores como el energético y los bienes industriales en EE. UU. podrían beneficiarse de una regulación menos estricta y recortes en impuestos corporativos, impulsando a las grandes corporaciones.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

7 noviembre, 2024 / 8:35 am

En un programa especial de análisis financiero, Manuel Pinto e Ignacio Mierés, analistas de XTB y XTB Latam, respectivamente, conversaron con Gabriela Herrero, vicepresidenta de BlackRock, para desglosar el impacto inmediato y futuro que tendrá la victoria electoral de Donald Trump en los mercados financieros. Con una fuerte reacción en los índices estadounidenses y una notable alza del dólar, los expertos evaluaron las perspectivas de inversión, los sectores que podrían verse beneficiados o afectados, y la postura de los inversionistas frente a las políticas económicas y arancelarias que podría implementar Trump en su retorno a la presidencia.

 

El impacto inmediato en los mercados: dólar y bonos en alza

Uno de los temas más destacados de la discusión fue el comportamiento del dólar, que alcanzó su mayor alza en los últimos tres años, reflejando el optimismo de los inversores ante un posible escenario promercado que Trump podría impulsar. Este escenario incluye un enfoque favorable hacia las políticas que benefician al sector privado y la imposición de medidas arancelarias que, aunque restrictivas, han sido bien recibidas en ciertos sectores de la economía estadounidense.

Además, en el mercado de bonos, se observó un incremento significativo en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, alcanzando el 4.5%. Este aumento revela la preocupación de los inversores ante el posible déficit fiscal que generaría un aumento en el gasto gubernamental y la emisión de deuda, si Trump adopta una política fiscal expansiva para estimular el crecimiento económico. Por otro lado, en Europa, los mercados reaccionaron de manera más conservadora, reflejando la incertidumbre en el Reino Unido y las dudas en torno a la política de tasas de interés.

 

Sectores beneficiados y afectados: energía y bienes industriales en la mira

Gabriela Herrero analizó los sectores de la economía que podrían beneficiarse bajo la presidencia de Trump. Según Herrero, sectores como el energético y de bienes industriales en Estados Unidos podrían fortalecerse ante las expectativas de una regulación menos estricta. Asimismo, las promesas de recorte de impuestos corporativos podrían beneficiar especialmente a las grandes corporaciones industriales.

Por el contrario, los sectores más vulnerables podrían ser aquellos dependientes de los mercados internacionales, como el tecnológico y el de automóviles, que enfrentarían posibles aranceles en sus importaciones y exportaciones debido a políticas proteccionistas. Herrero destacó la necesidad de los inversores de construir carteras resilientes y apostar por el “factor quality” (calidad), que se centra en empresas sólidas con flujo de caja estable y bajo nivel de endeudamiento. Estas empresas de alta calidad, añadió, tienden a resistir mejor las fluctuaciones de mercado en momentos de incertidumbre.

 

El papel de las materias primas: oro y plata en tiempos de incertidumbre geopolítica

El mercado de las materias primas, especialmente el oro y la plata, fue otro de los temas analizados. Herrero explicó que el oro ha experimentado un aumento en su demanda por parte de los bancos centrales, elevándose al 12-13% de las reservas de varios países. Esta tendencia ha sido impulsada por el conflicto en Ucrania y el entorno económico incierto. La posible decisión de Trump de reducir el apoyo militar a Ucrania también podría tener implicaciones significativas en los precios de estas materias primas, particularmente si un escenario de paz reduce la necesidad de activos de refugio.

Auge de la inversión digital y el papel de las mujeres en los mercados

En la última parte de la entrevista, se abordó el creciente papel de las plataformas digitales en la democratización de las inversiones, especialmente entre los jóvenes y las mujeres. Según un estudio reciente de BlackRock, el uso de plataformas digitales para la compra de ETFs ha aumentado significativamente entre la Generación Z y los millennials. Herrero señaló que las mujeres, tradicionalmente menos activas en los mercados financieros, están liderando esta transformación digital. Hoy en día, alrededor del 80% de los jóvenes entre 18 y 34 años prefieren realizar sus inversiones mediante plataformas digitales y brokers online, mientras que los inversores mayores aún muestran una inclinación hacia los bancos tradicionales.

Gabriela Herrero concluyó el análisis destacando que el mercado espera una mayor volatilidad en los próximos meses, en gran medida debido a las decisiones que podría tomar Trump en materia de aranceles, impuestos y gasto público. En este entorno, los inversores tendrán que equilibrar el riesgo con las oportunidades que puedan surgir en sectores estratégicos como la energía y los bienes industriales. La recomendación de BlackRock es construir carteras resistentes y mantener una posición flexible, con el objetivo de adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar las oportunidades en medio de la incertidumbre.