El futuro de los pagos en Perú desde la perspectiva de Kushki
Carlos Alcántara analiza el impacto de la regulación y las tendencias en el mercado de pagos y apuestas deportivas en Perú.
19 mayo, 2024 / 5:32 pm
Carlos Alcántara, Country Sales Director de Kushki Perú.
En entrevista con +Finanz@s, Carlos Alcántara, Country Sales Director de Kushki Perú, comparte su perspectiva sobre el panorama actual y futuro de los pagos digitales en Perú, así como el impacto de la reciente regulación de las apuestas deportivas en el país. Destaca la importancia de la regulación en el crecimiento del sector y la oportunidad que representa para empresas como Kushki. Además, explora el papel de la tecnología y las fintech en la transformación del mercado de pagos y cómo Kushki está contribuyendo a la inclusión financiera en Perú a través de sus servicios innovadores.
¿Cuáles fueron los hallazgos más destacados del estudio “Apuestas deportivas: El ascenso legal y financiero de la industria en Latinoamérica” realizado por Kushki?
El panorama para la industria en Latinoamérica es bastante alentador. Países como Perú tienen una gran oportunidad de alcanzar su máximo potencial ahora que la regulación está en marcha, gracias a los esfuerzos de Mincetur, el ente regulador desde este año.
El principal hallazgo es la enorme oportunidad en el sector. Países como Brasil procesan actualmente más de 7 mil millones de dólares al año en apuestas deportivas online. La nueva regulación en Perú promueve la entrada de nuevos actores en la industria, lo que favorece su desarrollo. Además, los niveles de seguridad se verán mejorados, ya que las empresas deberán ser certificadas por un laboratorio tecnológico, lo que generará mayor confianza en los usuarios finales.
Vemos muy alentador el escenario en Perú, y nosotros, como empresa de medios de pago, brindamos todo el acompañamiento necesario con un servicio de clase mundial.
¿Cómo ha impactado la reciente autorización por parte de Mincetur en la estrategia y operaciones de Kushki en el mercado de juegos y apuestas deportivas en Perú?
Ha sido bastante favorable. Esperamos crecer este año en un 90% en transacciones procesadas respecto a 2023, gracias a que la regulación y las reglas claras atraen a nuevos jugadores a la industria. Para Kushki, esta vertical es sumamente importante y muy relevante a nivel LATAM, con todos los ojos ahora puestos en Perú.
¿Cuál es el objetivo principal de Kushki en cuanto a la evolución de los pagos en la región y cómo se alinea esto con la reciente autorización del Gobierno Peruano?
El objetivo principal de Kushki a nivel regional es llevar a nuestros clientes a un siguiente nivel en la industria de medios de pago. Para ello, seguimos estándares internacionales y contamos con certificaciones internacionales, como PCI DSS 4.0 e ISO 27001, que garantizan la seguridad de nuestras transacciones y protegen la información de nuestros clientes.
Hemos sido certificados por Mincetur como proveedor de servicios para el rubro de apuestas deportivas desde febrero de este año. Nuestra meta es ofrecer a los clientes y comercios una experiencia de compra de nivel mundial.
¿Cuáles son las principales tendencias que observa en el mercado de pagos en Perú en el último año y cómo cree que han evolucionado en comparación con años anteriores?
La tendencia es a seguir ganando espacio al efectivo. A pesar de que la bancarización ha crecido mucho en Perú, superando el 85%, la usabilidad de los métodos de pago digitales aún presenta desafíos. En Kushki, somos aliados tanto de los comercios como de los usuarios, brindándoles la seguridad necesaria para operar. Así, agregamos mucho valor al ecosistema de pagos.
"A pesar de que la bancarización ha crecido mucho en Perú, superando el 85%, la usabilidad de los métodos de pago digitales aún presenta desafíos"
¿Cómo diferencia Kushki sus servicios de cobros recurrentes con tarjetas de otros proveedores de pagos y cuál es el potencial real que ustedes ven en esta área?
El servicio de cobros recurrentes es una herramienta que aún no está siendo explotada en su totalidad en Perú. En otros países, los servicios públicos y los cobros periódicos suelen procesarse mediante cobros recurrentes. Kushki ofrece una plataforma potente y un servicio de tokenización que protege la información del tarjetahabiente y permite realizar cobros seguros bajo demanda.
Hay mucho espacio para crecer en Perú, no solo en servicios públicos, sino también en seguros, asociaciones, colegios profesionales y telecomunicaciones. Creemos que la presencia de jugadores como Kushki, con experiencia en pagos en otros países más desarrollados, es muy favorable para el desarrollo de este mercado en Perú.
¿Qué papel juegan las fintech y las empresas de tecnología en la transformación del mercado de pagos en Perú y cómo está colaborando Kushki con estas entidades para impulsar la innovación en el sector?
Kushki nació como una fintech y somos aliados de todas las empresas que comparten nuestro camino. Aportamos tecnología y conocimiento, participando en foros y eventos para compartir nuestras experiencias. Creemos que las fintech y los emprendedores serán el motor de la economía digital en los próximos años.
¿Cómo está contribuyendo Kushki a la inclusión financiera en Perú y qué iniciativas están llevando a cabo para llegar a segmentos de la población que tradicionalmente han estado excluidos del sistema financiero?
La educación es clave. Trabajamos con los comercios para educar a los tarjetahabientes sobre cómo realizar compras digitales y vencer el temor al uso de tarjetas. Además, ofrecemos un servicio que permite hacer pagos en efectivo en más de 40,000 puntos de recaudo a nivel nacional, facilitando el acceso a compras digitales para la población no bancarizada.
¿Cuál es su visión sobre el futuro de los pagos digitales en Perú y cuáles son las oportunidades y desafíos que ve en este espacio?
En los próximos tres años, deberíamos poder revertir el predominio del efectivo en Perú. Actualmente, más del 85% de las transacciones se realizan en efectivo. La verdadera batalla es contra el efectivo, y todos los actores del ecosistema, más que competidores, somos promotores del crecimiento de los pagos digitales. Espero que en nuestra próxima conversación, el porcentaje de compras digitales se haya duplicado, acercándonos a los niveles de países como Chile, Colombia y Ecuador. El potencial para Perú es enorme.