El Desafío del BNPL (Buy now Pay later) en Latinoamérica y su Lucha por la Transformación Financiera
Aunque el BNPL está en sus etapas iniciales en Latinoamérica, su impacto ya se hace sentir en la forma en que los consumidores realizan transacciones y gestionan sus finanzas.
6 mayo, 2024 / 7:00 am
En medio de la creciente digitalización de las transacciones financieras y el comercio en línea en Latinoamérica, el «Compra Ahora y Paga Después» (BNPL, por sus siglas en inglés) ha surgido como una alternativa prometedora para millones de consumidores en la región. Sin embargo, detrás de su potencial transformador, se esconde un desafío de proporciones significativas. En este artículo, reflexionaré en detalle cómo el BNPL enfrenta obstáculos importantes en su camino hacia la adopción generalizada en Latinoamérica, incluida la necesidad de construir confianza en los servicios financieros digitales, la falta de regulación específica en algunos países y las barreras culturales arraigadas en la región en torno a los hábitos de pago. A través de un análisis exhaustivo de estos desafíos y oportunidades, arrojaremos luz sobre el panorama cambiante de las finanzas en Latinoamérica y las posibles vías hacia una mayor inclusión financiera y crecimiento económico.
¿Qué es el BNPL y Cómo Funciona?
El BNPL es un modelo de pago que permite a los consumidores realizar compras y postergar el pago de la totalidad o una parte del monto hasta una fecha posterior. Funciona de manera simple: al realizar una compra, el consumidor elige la opción BNPL como método de pago y luego puede dividir el costo total en cuotas o aplazar el pago completo hasta una fecha determinada. Esto ofrece una mayor flexibilidad y liquidez a los compradores, permitiéndoles adquirir productos y servicios sin la necesidad de desembolsar todo el dinero de inmediato.
El Contexto Latinoamericano
En el contexto latinoamericano, se revela una dinámica cultural arraigada y una relación peculiar con las instituciones financieras. Durante décadas, la región ha estado marcada por una cultura financiera conservadora, donde el efectivo era rey y la confianza en los sistemas bancarios era escasa. Sin embargo, en medio de este paisaje tradicional, el BNPL está emergiendo como un rayo de luz en la oscuridad, desafiando las convenciones establecidas y ofreciendo una alternativa atractiva para los consumidores. Este cambio no es solo un reflejo de la creciente penetración de Internet y el aumento de la bancarización, sino también de una evolución cultural más profunda, donde los consumidores están abrazando gradualmente la comodidad y la flexibilidad que ofrece el mundo digital. La pandemia de COVID-19 ha actuado como un catalizador para esta transformación, acelerando la adopción de nuevas tecnologías y formas de pago a medida que las personas buscan soluciones seguras y convenientes para sus necesidades de compra. Sin embargo, este cambio no está exento de desafíos. La falta de regulación específica para el BNPL en algunos países de la región plantea interrogantes sobre la protección del consumidor y la estabilidad financiera. Además, las barreras culturales arraigadas en torno a los hábitos de pago y la desconfianza hacia las instituciones financieras pueden obstaculizar la adopción generalizada del BNPL. En este contexto complejo y en constante evolución, es fundamental adoptar un enfoque colaborativo entre empresas, reguladores y la sociedad en general para construir un entorno favorable para el BNPL y aprovechar su potencial para impulsar la inclusión financiera y el crecimiento económico en Latinoamérica.
Impacto y Adopción de BNPL
Aunque el BNPL está en sus etapas iniciales en Latinoamérica, su impacto ya se hace sentir en la forma en que los consumidores realizan transacciones y gestionan sus finanzas. La integración progresiva de opciones de BNPL en plataformas de comercio electrónico, minoristas y proveedores de servicios está generando un creciente interés y adopción por parte de los consumidores. Esta tendencia se prevé que continúe en ascenso en los próximos años, especialmente entre los segmentos más jóvenes de la población, quienes valoran la flexibilidad y la conveniencia en sus transacciones financieras. Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. La falta de regulación específica y la necesidad de construir confianza en los servicios financieros digitales plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y seguridad a largo plazo del BNPL en la región. Ante estos desafíos, es fundamental para los actores del mercado colaborar estrechamente con reguladores y entidades gubernamentales para establecer un marco regulatorio sólido que proteja los intereses de los consumidores y promueva un crecimiento equitativo y sostenible del BNPL en Latinoamérica.
Desafíos y Oportunidades
El BNPL, a pesar de su vertiginoso crecimiento, enfrenta diversos desafíos en su camino hacia la consolidación en Latinoamérica. Entre estos desafíos se encuentran la falta de regulación específica para esta modalidad de pago y la necesidad apremiante de construir confianza y transparencia entre los consumidores. La ausencia de un marco regulatorio claro podría dejar a los consumidores vulnerables a prácticas comerciales desleales o abusivas, lo que podría socavar la confianza en el BNPL y obstaculizar su adopción generalizada. Además, la percepción negativa o la falta de comprensión sobre cómo funciona el BNPL podría generar escepticismo entre los consumidores y dificultar su aceptación. Por lo tanto, es fundamental establecer regulaciones sólidas que protejan los derechos de los consumidores y promuevan prácticas comerciales éticas y transparentes en el sector del BNPL.
Sin embargo, en medio de estos desafíos, el BNPL también ofrece oportunidades emocionantes para promover la inclusión financiera y garantizar un acceso más equitativo a los servicios financieros en toda la región. Al ofrecer una alternativa flexible y conveniente a los métodos de pago tradicionales, el BNPL puede llegar a segmentos de la población que históricamente han estado excluidos del sistema financiero formal. Esto incluye a personas con historial crediticio limitado o inexistente, así como a aquellos que no tienen acceso a cuentas bancarias o tarjetas de crédito. Además, el BNPL puede ser una herramienta poderosa para ayudar a los consumidores a administrar mejor sus finanzas y evitar el endeudamiento excesivo, al permitirles dividir el costo de sus compras en cuotas manejables y evitar cargos por intereses excesivos.
Con un enfoque colaborativo entre empresas, reguladores y la sociedad en su conjunto, el BNPL tiene el potencial de transformar radicalmente el panorama financiero de Latinoamérica, abriendo nuevas puertas para el crecimiento económico y la prosperidad para todos sus habitantes. Al trabajar juntos para abordar los desafíos existentes y aprovechar las oportunidades que ofrece el BNPL, podemos construir un futuro más inclusivo y equitativo, donde todos tengan acceso a los beneficios y oportunidades del sistema financiero.
Algunos casos de éxito
En Latinoamérica, el BNPL ha ganado impulso rápidamente, con varios casos de éxito que destacan su potencial para transformar el panorama financiero de la región. Empresas como Gocuotas en Argentina han experimentado un crecimiento explosivo al ofrecer soluciones de BNPL que se adaptan a las necesidades del mercado local. Además, plataformas como BPCBT y Blueprint están brindando herramientas y servicios innovadores para facilitar la adopción y expansión del BNPL en toda la región. Estos casos de éxito son solo el comienzo de lo que parece ser una tendencia imparable hacia una mayor adopción del BNPL en Latinoamérica. Con un mercado en crecimiento y una demanda creciente de soluciones financieras flexibles, el potencial de desarrollo del BNPL en la región es enorme. A medida que más empresas y consumidores se familiarizan con esta modalidad de pago, se abren nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento en el sector financiero latinoamericano. Con un enfoque estratégico y colaborativo, el BNPL tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental del futuro del comercio y las finanzas en la región.
¿Deberían los bancos adoptar BNPL?
La adopción del BNPL por parte de los bancos presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, integrar el BNPL en los servicios bancarios existentes puede proporcionar a los bancos una ventaja competitiva al ofrecer una opción de pago popular y demandada por los consumidores. Esto podría ayudar a atraer y retener clientes, especialmente entre segmentos más jóvenes y tecnológicamente inclinados que buscan opciones de pago flexibles y convenientes.
Además, el BNPL puede abrir nuevas oportunidades de ingresos para los bancos, ya sea a través de asociaciones con proveedores de servicios de BNPL o mediante el desarrollo de soluciones internas. Al ofrecer BNPL, los bancos pueden expandir su base de clientes y aumentar el volumen de transacciones, lo que puede traducirse en mayores ingresos por comisiones y tarifas.
Sin embargo, la adopción del BNPL también conlleva desafíos para los bancos. Por ejemplo, integrar nuevas tecnologías y procesos en los sistemas bancarios existentes puede ser complejo y costoso. Además, el BNPL presenta riesgos relacionados con la gestión del crédito y el riesgo de incumplimiento por parte de los clientes, lo que podría afectar la rentabilidad y la estabilidad financiera de los bancos.
Si bien la adopción del BNPL por parte de los bancos puede ofrecer oportunidades significativas, también requiere una cuidadosa consideración de los desafíos y riesgos asociados. Los bancos que opten por integrar el BNPL en sus servicios deben hacerlo de manera estratégica y prudente, asegurándose de que estén preparados para gestionar los riesgos y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta modalidad de pago emergente.
Mi reflexión
En un momento en que Latinoamérica se encuentra en medio de una revolución financiera, el BNPL emerge como un catalizador de cambio, ofreciendo a los consumidores una alternativa revolucionaria para realizar compras y gestionar sus finanzas. Su capacidad para proporcionar flexibilidad y comodidad a los compradores, así como para promover la inclusión financiera en la región, lo posiciona como una fuerza transformadora con un potencial ilimitado para remodelar el panorama financiero latinoamericano. A medida que nos adentramos en un mundo cada vez más digital, el BNPL representa más que una simple modalidad de pago; es un símbolo de innovación y progreso en el comercio y las finanzas. En este emocionante viaje hacia el futuro, es crucial que abracemos el cambio y aprovechemos las oportunidades que el BNPL nos ofrece para construir un mañana más inclusivo y próspero para todos.
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.