+ Emprender es Gerenciar

Renato Reyes

Estrategias financieras habituales

Estas estrategias se suelen emplear para alcanzar los objetivos de las compañías y se dividen en varias categorías, incluyendo ofensivas, defensivas, reorientación y supervivencia.

1 marzo, 2024 / 7:52 am

En este artículo, comentaremos acerca de las estrategias financieras habituales que suelen implementar las compañías para complementar sus objetivos de largo plazo y así lograr avanzar durante su ciclo de vida.

Ofensivas

Están relacionadas con la expansión de un negocio. Dicha expansión se puede dar de manera orgánica, es decir, adquiriendo e implementando activos directamente o de forma inorgánica, que implica comprar algo ya existente y anexarlo al balance de la compañía. El crecimiento orgánico suele ser más lento e implica una estructura administrativa balanceada, mientras que el mayor desafío del crecimiento inorgánico esta en que es muy intensivo en capital, además del choque cultural que supone juntar dos compañías en operación.

Buenos ejemplos son la apertura de locales para venta al público, Incremento de líneas de producción, entre otros.

Defensivas

Están relacionadas con el acto de mantener o reducir el tamaño del negocio ante una situación de crisis o incertidumbre. En muchos casos, se decide mantener la estructura organizacional, priorizando la eficiencia en gastos y la productividad.

Buenos ejemplos son el reordenamiento de la estructura jerárquica de una compañía o la eficiencia en el overhead.

Reorientación

Están relacionadas con la búsqueda de alternativas al negocio en marcha, priorizando ramas afines al mismo, pero que permitan diversificar un eventual riesgo sistémico.

Buenos ejemplos son la apertura de negocios complementarios a través de la integración comercial hacia adelante o atrás. Un productor que pone una tienda de cara al público para vender directamente los productos que ellos mismos producen o un comerciante que incursiona en la venta de productos adicionales a los habituales, generando alianzas o maquilas con otros productores.

Supervivencia

Están relacionadas con la superación de una crisis. Las compañías que se encuentran en una fase como esta o tienen que adoptar una estrategia extrema, se les conoce como Distressed companies. Usualmente estas compañías representan un riesgo alto para los bancos e inversionistas, pero también existen nichos de mercado que buscan este tipo de oportunidades para generar mejores rendimientos.

Es así que, en una situación extrema para la supervivencia de la compañía, se suele buscar un socio financista y uno operativo para que generen las condiciones para reflotar el negocio principal. El nuevo equipo conjuntamente diseñará las estrategias y procesos necesarios para renegociar condiciones crediticias y comerciales y poder salir adelante en el mediano plazo. A esta acción se le conoce como Turnaround Management.

Cualquier comentario y/u observación al respecto háganmela llegar a través de mis cuentas en redes sociales.

Nos vemos pronto!

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Renato Reyes

Emprendedor, Inversionista, Opinólogo.

Más de 23 años de experiencia en banca y finanzas en el Perú y en el extranjero. Siempre intentando brindar las mejores prácticas en favor de las instituciones en las que he trabajado. Con liderazgo participativo se logra todos los objetivos. Es una obligación compartir nuestro conocimiento para asegurar un adecuado recambio generacional.

Esta columna buscará traer artículos cortos, pero con un contenido potente que permitan al lector poner en práctica algunos consejos desde el saque.