La Revolución Silenciosa: IA y el Renacimiento del Trabajo en América Latina
En banca, la IA está revolucionando desde el análisis de riesgos hasta la atención al cliente, utilizando algoritmos para personalizar servicios y detectar fraudes.
22 enero, 2024 / 8:19 am
En mi trayectoria como experto en la intersección de la banca y la inteligencia artificial, he sido testigo de una transformación sin precedentes. La IA se ha convertido en un catalizador de cambio, no solo en los mercados globales, sino también en la forma en que concebimos el trabajo y la economía. En América Latina, esta revolución digital presenta una oportunidad única.
Con una adopción digital en aumento y un espíritu innovador inherente, la región está posicionada para aprovechar la IA de manera que transforme sus mercados financieros y laborales. Observamos, por ejemplo, cómo fintechs en Brasil están utilizando la IA para democratizar el acceso a los servicios financieros, un cambio que está redefiniendo el panorama bancario.
Esta es la era de la reinvención, y América Latina no está simplemente participando; está liderando en varios frentes
Desafíos Digitales: Navegando la Brecha Tecnológica en la Era de la IAulo
Habiendo recorrido un largo camino y ser un participante en la intersección de la banca y la inteligencia artificial, veo que la IA no solo está transformando industrias, sino redefiniendo roles y procesos.
En banca, la IA está revolucionando desde el análisis de riesgos hasta la atención al cliente, utilizando algoritmos para personalizar servicios y detectar fraudes. En el retail, la IA está detrás de la optimización de la cadena de suministro y la personalización de la experiencia de compra, permitiendo a los minoristas anticipar las necesidades de los clientes y gestionar eficientemente el inventario.
En la manufactura, la automatización inteligente está mejorando la eficiencia operativa. En América Latina, un área clave es la adopción de tecnologías inteligentes en pequeñas y medianas empresas para aumentar la competitividad. Sin embargo, enfrentamos el reto de cerrar la brecha digital, esencial para que más empresas y trabajadores puedan beneficiarse de estas tecnologías. Ejemplos como las fintechs en Chile y Colombia, que están empleando la IA para mejorar la inclusión financiera, demuestran cómo la región puede convertir sus desafíos en oportunidades de crecimiento y desarrollo. La clave está en fomentar la educación y la infraestructura digital para que la IA pueda ser una herramienta de transformación inclusiva y equitativa.
Para profundizar en los desafíos de cerrar la brecha digital en América Latina en relación con la IA, es importante destacar varios aspectos claves, por lo menos para mi:
1. Acceso a Internet: Muchas regiones aún carecen de acceso confiable y asequible a Internet, lo que limita la capacidad de utilizar tecnologías basadas en IA.
2. Educación y Capacitación: Existe una necesidad crítica de programas educativos y de capacitación en habilidades digitales y tecnológicas para preparar a la fuerza laboral para la economía digital.
3. Inversión en Infraestructura: La inversión en infraestructura digital es fundamental para soportar las tecnologías de IA, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.
4. Políticas Públicas y Regulación: Se requieren políticas y regulaciones que fomenten la innovación en IA y al mismo tiempo protejan los derechos de los ciudadanos y los trabajadores.
Desigualdades y Cambios Socioeconómicos:
En esta era de avance tecnológico, donde la inteligencia artificial se presenta como una herramienta transformadora, es crucial abordar cómo esta puede influir en las desigualdades socioeconómicas, especialmente en un contexto tan diverso y desafiante como el de América Latina.
La IA tiene el potencial de incrementar la brecha de ingresos y oportunidades laborales. Esto se debe a que, generalmente, los empleos de mayor cualificación y que requieren habilidades tecnológicas avanzadas tienden a ser mejor remunerados y más seguros en la era de la IA.
Por el contrario, los trabajos menos cualificados y más rutinarios están en riesgo de automatización, lo que podría desplazar a un gran segmento de la fuerza laboral.
Sin embargo, la IA también abre caminos para la creación de nuevas oportunidades. En América Latina, se observa un aumento en la demanda de habilidades relacionadas con la IA, lo que puede llevar a una mayor oferta de empleos en sectores como la analítica de datos, el desarrollo de software y la ciberseguridad.
"En América Latina, se observa un aumento en la demanda de habilidades relacionadas con la IA, lo que puede llevar a una mayor oferta de empleos en sectores como la analítica de datos, el desarrollo de software y la ciberseguridad"
Para aprovechar estas oportunidades y mitigar los riesgos, es fundamental mejorar la educación y la capacitación en habilidades digitales. En países como Argentina y Chile, se están implementando programas de capacitación en tecnologías emergentes, no solo en centros urbanos, sino también en áreas rurales, buscando una inclusión más amplia.
La clave está en una colaboración eficiente entre el gobierno, el sector privado y las instituciones educativas para desarrollar políticas y programas que no solo aborden la brecha digital, sino que también consideren las necesidades específicas de diferentes grupos demográficos.
Esta colaboración puede ayudar a asegurar que los beneficios de la IA se distribuyan de manera más equitativa y que América Latina no solo se adapte a la era de la IA, sino que también prospere en ella.
Este enfoque integral puede transformar la era de la IA en una de oportunidades compartidas y crecimiento inclusivo, marcando el comienzo de un nuevo capítulo en el desarrollo socioeconómico de América Latina.
En mi experiencia, estoy viendo la aplicación de la IA en una gama aún más amplia de campos. Por ejemplo, en el sector legal, la IA está analizando contratos y documentos legales con una velocidad y precisión asombrosas y lo productivo que se está volviendo esto cuando lo aplico en procesos de on boarding de personas jurídicas. En el campo de la salud, está interpretando datos médicos y patrones de imágenes para asistir en diagnósticos. En el sector financiero, la IA no solo está analizando riesgos, sino también personalizando servicios financieros y detectando fraudes de manera más eficaz. Cada uno de estos ejemplos subraya cómo la IA no es solo una herramienta de automatización, sino un socio colaborativo en la toma de decisiones y la innovación estratégica.
Esto nos tiene que llevar a prestar atención a capacitar a nuestros colaboradores en las múltiples capacidades o troncales que la IA permite, desde un simple workshop para entender como debería hacer un prompt para generar resultados a cursos de pyhton…
Que estas haciendo en tu organización? Que estas haciendo para ti y tu futuro profesional?
Desafíos y Oportunidades para Economías Emergentes:
En el contexto de las economías emergentes y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), es fundamental considerar tanto los desafíos como las oportunidades. Según el Fondo Monetario Internacional, la IA podría afectar al 40% de los empleos a nivel mundial, con una incidencia particularmente notable en trabajos de alta cualificación. Esto plantea retos significativos para las economías avanzadas, pero también ofrece oportunidades para las economías emergentes y en desarrollo, aunque estas últimas enfrentan el desafío de no contar con la infraestructura o la fuerza laboral cualificada necesaria para aprovechar plenamente las ventajas de la IA. Esto podría resultar en un aumento de la desigualdad entre naciones
En Europa, por ejemplo, la IA ya se está utilizando para mejorar la atención médica, hacer que el transporte sea más seguro y personalizar productos y servicios, lo que también puede ser relevante para las economías emergentes. Las empresas se benefician de la IA en el desarrollo de una nueva generación de productos y servicios, y la IA también se espera que reduzca los costos y ofrezca nuevas oportunidades en los servicios públicos.
Para América Latina, el aprovechamiento del potencial de la IA requiere de un entorno habilitante que incluya infraestructura digital, disponibilidad de datos, talentos digitales y capacidades de innovación y emprendimiento digital. Sin embargo, también es crucial abordar cuestiones éticas, como la privacidad de los datos y los sesgos en decisiones basadas en algoritmos inteligentes. Iniciativas como la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) y el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial apuntan a avanzar en la construcción de entornos habilitadores que vinculen los esfuerzos de transformación digital con el desarrollo productivo, buscando proporcionar una gobernanza de datos que permita un desarrollo sostenible e inclusivo.
Creo que las economías emergentes, incluyendo las de América Latina, se enfrentan a desafíos significativos en la adopción de la IA, pero también existen oportunidades considerables para el desarrollo y la innovación. La clave para capitalizar estas oportunidades radica en la creación de un entorno propicio que fomente la educación, la infraestructura y las políticas adecuadas para aprovechar las ventajas de la IA de manera inclusiva y sostenible.
Mi reflexión
La inteligencia artificial está redefiniendo el futuro del trabajo a nivel mundial, y América Latina no está ajena a esta transformación. Según McKinsey, la IA ha estado cambiando la forma en que trabajamos y se espera que esta tendencia continúe. Esto puede traducirse en una mayor automatización de tareas rutinarias y repetitivas, lo que requerirá que los trabajadores adquieran nuevas habilidades digitales para mantenerse relevantes en el mercado laboral.
En América Latina, la adopción de la IA varía según los países, pero se observa un crecimiento significativo en sectores como la salud, la educación y las finanzas. Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA, es esencial que las empresas y los gobiernos de la región inviertan en capacitación y educación en habilidades digitales.
Las políticas públicas deben promover la adaptación a esta nueva realidad laboral y fomentar la colaboración entre el sector privado y educativo para asegurar que la fuerza laboral esté preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era de la IA.
La IA está remodelando el panorama laboral global y América Latina necesita prepararse para este cambio. La adaptación y la inversión en habilidades digitales son clave para que la región aproveche las oportunidades que la IA tiene para ofrecer en el futuro del trabajo.
Si bien la IA ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente en el sector financiero de la región, también plantea desafíos en términos de la necesidad de adquirir y desarrollar habilidades digitales. América Latina se encuentra en una posición crucial para adaptarse a esta transformación, y las instituciones financieras deben invertir en la capacitación de su personal y en la implementación de tecnologías de IA de manera ética y segura.
En última instancia, la IA está revolucionando la industria financiera en América Latina, ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, para capitalizar plenamente estas oportunidades, es esencial abordar los desafíos y trabajar en colaboración entre los sectores público y privado.
El futuro de la industria financiera en la región dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse y aprovechar la IA de manera estratégica y responsable.
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.