+ Entrevistas

Innovación y desafíos: La Visión de Mariano Mayer para el Ecosistema Emprendedor en la Región

Descubre cómo la trayectoria de Mariano Mayer, desde el entorno emprendedor hasta el sector público, ha influido en impulsar el crecimiento económico y la innovación en América Latina.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

14 enero, 2024 / 10:44 pm

Mariano Mayer, Cofounder & Managing Partner de Newtopia VC.

En entrevista Con +Finanz@s, Mariano Mayer, Cofounder & Managing Partner de Newtopia VC, comparte su fascinante trayectoria desde el entorno emprendedor hasta su destacado papel en el sector público y la fundación de Newtopia VC. Mayer expresa su visión sobre el crecimiento del ecosistema emprendedor en América Latina, la evolución de tecnologías como la nube y el impacto social que las startups respaldadas por Newtopia están teniendo en la región. Conozca sus reflexiones sobre el liderazgo, la importancia del emprendimiento en el desarrollo económico y los desafíos y metas de Newtopia VC en su misión de impulsar el crecimiento económico regional.

¿Cuéntanos cómo influyó la experiencia de crecer en un entorno emprendedor y la influencia de tu madre en tu decisión de embarcarte en una carrera centrada en emprendimientos y venture capital.

¡Jajaja! ¿Qué saben ustedes de mi madre? Estuvieron haciendo research. Mi madre es un personaje, tuvo polio cuando no estaba la vacuna, desde muy chiquita, así que tuvo una historia difícil de muchas operaciones, como 10 operaciones, y bueno, tuvo muchos desafíos en su vida y los fue superando. Uno de ellos, supuestamente no iba a poder tener hijos por la cadera, como le había quedado todo el cuerpo. Se casaron mis padres pensando que no iba a poder tener hijos, pero nací a los 9 meses y fui el primero de 11. Sí, 11 hijos.

Pero más allá de eso, en mi casa nos inspiró mucho mi madre a nunca tomar un no como respuesta y a enfrentar los desafíos. Su vocación inmensa de servicio también me marcó. Toda mi vida me dediqué a ayudar a emprendedores de distintos lugares porque creo que son el motor de transformación económica y social. Lo más difícil fue cuando me ofrecieron sumarme al sector público, al gobierno, lo cual no estaba en mis planes. Pero con la vocecita de mi madre en la cabeza del servicio se hizo difícil decir que no en su momento. Acepté y estuve casi 7 años trabajando en el sector público, convencido de que los emprendedores son el motor de transformación, especialmente en América Latina.

"Toda mi vida me dediqué a ayudar a emprendedores de distintos lugares porque creo que son el motor de transformación económica y social"

Después de ser abogado y fundar tu propio despacho, ¿cómo fue la transición hacia la función pública y qué aprendiste durante esos años en el gobierno?

Bueno, tuve casi 15 años de abogado y la oferta de sumarme al sector público llegó de casualidad. En ese momento, Mauricio Macri estaba enfocando en emprendedores e innovación, inspirado en experiencias de otros países. Me ofrecieron colaborar desde adentro, y acepté. Fue una experiencia increíble, primero en la ciudad de Buenos Aires y luego como secretario de Estado de Emprendimiento y Pymes a nivel nacional. Recorrí el país, trabajé con emprendedores y pymes, y participé en la comunidad internacional. La experiencia me llevó a fundar Newtopia VC, un fondo de venture capital que democratiza el acceso al financiamiento de innovación.

Al fundar Newtopia VC, mencionaste querer hacer algo regional que tenga un impacto. ¿Cómo ha evolucionado esa visión y cuáles son los principales objetivos que buscas alcanzar con Newtopia VC?

Está evolucionando muy bien. Levantamos cerca de 50 millones de dólares, invertimos en 65 proyectos de toda América Latina. Creemos en el talento de la región y en su potencial de crecimiento. Tenemos una lindísima comunidad de inversores, muchos de ellos emprendedores exitosos que quieren devolver y ayudar a los que están comenzando. Creemos que las empresas emergentes son clave en la transformación económica y social de la región.

Como actor clave en la consolidación del ecosistema emprendedor en Argentina, ¿cuáles son los cambios más significativos que has observado a lo largo de los años y qué desafíos persisten en la región?

Los ecosistemas en toda la región han evolucionado con más fondos, inversores y emprendedores exitosos que devuelven. Vemos un crecimiento franco en el entusiasmo y participación. A pesar de los desafíos de los últimos dos años, la tendencia profunda de crecimiento del ecosistema de América Latina no ha parado. Hay una vocación compartida de ayudarse y colaborar, y creemos que hay mucho por crecer.

"Creemos que las empresas emergentes son clave en la transformación económica y social de la región"

¿Cómo crees que la adopción de tecnologías como la nube está impactando directamente en la escena emprendedora en América Latina?

Estas tecnologías hacen más asequible emprender. Antes se necesitaba mucho más dinero para iniciar un proyecto, pero ahora, con la nube y otras herramientas, se puede comenzar con menos dinero. Esto impacta directamente en la cultura emprendedora al hacerlo más accesible.

En algún momento compartiste la frase “Prefiero parar caballos salvajes que pastorear boludos”. ¿Cómo aplicas esta filosofía de liderazgo en tu trabajo diario y en el apoyo a emprendedores?

Aplicaba esta filosofía en el sector público, donde transformar y cambiar es difícil. Buscaba gente en mi equipo con tolerancia a la frustración y persistencia. Prefería gente proactiva que no necesitara empuje. Esto aplica en empresas y startups. Me gusta poner desafíos difíciles, porque la gente responde y logra superarlos.

En algún momento hiciste referencia al libro “La paradoja de la prosperidad”. ¿Cómo has visto que el fomento del emprendimiento es clave para el desarrollo económico, especialmente en el mundo en desarrollo como América Latina?

Cada vez es más claro que el emprendimiento es clave. Los emprendedores son quienes construyen el camino y logran que el desarrollo se produzca. El impacto de apoyar a emprendedores multiplica cualquier otro esfuerzo. El fomento de la cultura emprendedora tiene un impacto profundo en el desarrollo económico y social.

La misión de Newtopia es ayudar a hacer crecer empresas desde la etapa pre-semilla. ¿Qué desafíos específicos enfrentan las startups en esta etapa y cómo aborda Newtopia esos desafíos?

En la etapa presemilla y semilla, los emprendedores buscan validar su Product Market Fit, resolver un problema concreto y encontrar a quienes valoren y paguen por su solución. Es una etapa de alta intensidad y tensión. Ayudamos a las startups no solo con dinero, sino compartiendo experiencias para atravesar esta etapa de la mejor manera posible.

A través de Newtopia, buscas impulsar el crecimiento económico regional. ¿Cómo evalúas el impacto social de las startups que respalda Newtopia y cómo contribuyen al desarrollo sostenible?

Estamos invirtiendo en emprendedores que buscan transformar la realidad de América Latina. Las 65 compañías en nuestro portafolio generan empleo, resuelven problemas, transforman cadenas de valor y colaboran con el acceso al financiamiento. Estamos orgullosos de su crecimiento y de cómo inspiran a otros emprendedores, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.