BID Lab: Los desafíos y oportunidades del Capital de Riesgo en América Latina
Magdalena Coronel subraya las estrategias para impulsar el desarrollo en la región a través del venture capital y las innovaciones de impacto.
3 diciembre, 2023 / 12:00 pm
Magdalena Coronel, Chief Investment Officer en BID Lab.
En entrevista con +Finanz@s, Magdalena Coronel, Chief Investment Officer en BID Lab, reflexiona sobre la dinámica y desafíos del ecosistema de inversiones ángeles en América Latina en comparación con otras regiones. Magdalena comparte su perspectiva sobre la evolución del capital de riesgo en la región, destacando tendencias, concentraciones geográficas y sectores clave. Con más de 15 años de experiencia, ofrece valiosas reflexiones sobre experiencias gratificantes, desafíos superados y su apasionado compromiso con el apoyo a emprendedores en la búsqueda de soluciones innovadoras. Además, subraya la misión y enfoque de BID Lab, y cómo esta institución impulsa la innovación y el desarrollo económico en América Latina y el Caribe.
En el marco del Perú Venture Capital, organizado por PECAP y realizado recientemente, Magdalena comparte su visión sobre el ecosistema peruano, identificando oportunidades y desafíos, y ofrece consejos valiosos para emprendedores que buscan inversión en la región.
¿Cuáles son las características y desafíos que enfrenta el ecosistema de inversiones ángeles en América Latina en comparación con otras regiones del mundo?
En América Latina y el Caribe, hemos experimentado un crecimiento significativo en el ecosistema de inversiones ángeles, especialmente en el 2021, alcanzando los 16 mil millones de dólares en rondas de financiamiento a empresas de tecnología en etapa temprana; pero el 2022 y 2023 han sido años retadores por el contexto inflacionario y el alza de las tasas de interés. Los desafíos persisten, como la necesidad de seguir creciendo y aumentar el ratio de dinero de venture capital sobre el PBI, que en nuestra región es solo el 0.14%, en comparación con países como Estados Unidos, Israel y la India, que tienen ratios entre el 1% y el 2%. Por eso el BID Lab sigue apoyando la industria del venture capital a través de distintos instrumentos porque vemos que la innovación es un motor de desarrollo.
¿Cómo ha evolucionado el panorama del capital de riesgo en América Latina a lo largo de los años y cuáles son las tendencias más destacadas que observas en la actualidad?
Aunque hemos tenido un año récord en el 2021, el panorama actual presenta ciertas concentraciones geográficas y sectoriales. Grandes economías como Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina atraen la mayoría de los fondos de venture capital. Para promover un ecosistema más diverso, es esencial trabajar en el desarrollo de otros países y explorar sectores menos tradicionales, como tecnología para la agricultura y recursos naturales. Hay una concentración del venture capital en ciertos sectores como en Fintech, e-commerce, y se necesita impulsar estos recursos a otros sectores como la tecnología para la agricultura, salud y educación. También se necesita más diversidad, aún muchas de las startup no están siendo lideradas por mujeres, y se requiere más diversidad en términos de raza, etnias, etc.
"Hay una concentración del venture capital en ciertos sectores como en Fintech, e-commerce y se necesita impulsar estos recursos a otros sectores"
Con más de 15 años de experiencia en inversiones ángeles, capital de riesgo y banca de inversión, ¿puedes compartir alguna experiencia particular que haya sido especialmente gratificante o desafiante en tu carrera?
Trabajar con emprendedores que buscan solucionar los grandes desafíos de la región es extremadamente motivante. Ejemplos como Slang, una plataforma de tecnología para la educación, son gratificantes. Buscar innovaciones y emprendedores que generen tecnologías y modelos disruptivos desde Latinoamérica es una fuente de satisfacción y habla del talento de la región.
¿Cuál es la misión y el enfoque de BID Lab, en términos de inversiones y apoyo al emprendimiento en América Latina y el Caribe?
BID Lab, como el laboratorio de innovación y brazo de Venture Capital del Banco Interamericano de Desarrollo, busca impulsar la innovación que genere impacto social y económico. Trabajamos con financiamiento, conocimiento y conexiones para apoyar el desarrollo del ecosistema emprendedor en diferentes etapas, desde el nacimiento de ideas hasta la financiación de innovaciones de etapa temprana, donde todavía es un poco riesgoso para el sector privado.
¿Cómo percibes el ecosistema peruano de emprendimiento en comparación con otros países de la región?
Perú tiene un gran potencial y ha experimentado un crecimiento notable. En el 2021, se cerraron 144 millones de dólares en inversiones, con empresas como Crehana liderando innovaciones en educación. La conferencia de Perú Venture Capital también refleja el crecimiento del ecosistema peruano, y se espera que desarrolle más ejemplos de empresas innovadoras.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los emprendedores en Perú y cómo se pueden superar desde una perspectiva de inversión?
Los emprendedores en Perú enfrentan desafíos relacionados con el acceso a la financiación y a redes de networking que les permitan obtener los recursos necesarios y llegar a clientes clave, que ayudan en las etapas tempranas para el desarrollo de los emprendimientos. La colaboración con fondos locales y regionales, así como la participación en programas de aceleración, pueden ser claves para superar estos desafíos.
"Los emprendedores en Perú enfrentan desafíos relacionados con el acceso a la financiación y a redes de networking que les permitan obtener los recursos necesarios y llegar a clientes clave"
¿Qué oportunidades específicas identificas para las inversiones en el mercado peruano, y hay sectores o industrias que consideres especialmente prometedores?
Educación, salud y las fintech para la inclusión financiera son sectores extremadamente relevantes en Perú. Desarrollos como Crehana y la importancia de modelos innovadores en telemedicina durante la pandemia resaltan la necesidad de democratizar el acceso a la salud. Estos sectores presentan oportunidades significativas para inversiones.
¿Cómo ves la colaboración entre instituciones financieras tradicionales y nuevas empresas innovadoras en América Latina?
Las corporaciones latinoamericanas desempeñan un papel crucial en la absorción de innovación y pueden ser salidas potenciales para los inversores a través de adquisiciones. La colaboración entre instituciones financieras tradicionales y nuevas empresas innovadoras es esencial para la competitividad y la evolución tecnológica de las corporaciones.
¿Qué consejos le darías a los emprendedores que buscan atraer inversiones y desarrollar sus startups en la región latinoamericana?
Aconsejaría a los emprendedores que hablen con los fondos, se expongan y compartan sus ideas sin miedo. La colaboración abierta y la iteración constante son cruciales para el desarrollo y la mejora continua, y compartir ideas puede ayudar a los emprendedores a perfeccionar sus propuestas.