+ Reflexionando con Diego San Esteban

Diego San Esteban

La IA en el Mercado Laboral: Entre la Eficiencia y la Amenaza de Empleo

Debemos trabajar hacia un futuro en el que la IA no sea percibida como una amenaza, sino como una oportunidad.

13 noviembre, 2023 / 7:00 am

En el mundo actual, la presencia de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado radicalmente la forma en que vivimos y trabajamos. A casi un año desde la introducción de ChatGPT, una forma avanzada de IA generativa, es esencial reflexionar sobre su impacto en el mercado laboral y los temas relacionados.

Investigaciones, como el estudio realizado por la Universidad de Washington en St. Louis, han revelado que la influencia de la IA en la vida laboral de los trabajadores independientes ha sido significativa. Se ha observado una disminución en las comisiones y remuneraciones transmitidas a través de plataformas en línea como Upwork. Este impacto negativo se ha sentido de manera particular en profesiones creativas como diseño gráfico y redacción.

Contrastando esta perspectiva, un estudio más reciente de Harvard Business School ha destacado los beneficios de ChatGPT-4 en la potenciación de la productividad laboral. Al comparar a los trabajadores del Boston Consulting Group (BCG) que tienen acceso a ChatGPT-4 con aquellos que no lo tienen, se ha demostrado que los primeros son capaces de completar tareas un 25% más rápido y generar traducciones con un 40% más de calidad.

Estos hallazgos subrayan las diversas facetas de la implementación de la IA en el entorno laboral. Aunque puede aumentar la eficiencia y la calidad del trabajo, también plantea amenazas para el empleo y la disminución de las remuneraciones.

En respuesta a estos descubrimientos, Daron Acemoglu, profesor de economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, enfatiza la necesidad de tomar decisiones adecuadas sobre la implementación de la IA. Es crucial comprender y guiar la contribución de la IA hacia el desarrollo de una sociedad de crecimiento compartido. De lo contrario, existe el riesgo de construir un mundo en el que la IA se utilice de manera perjudicial para la prosperidad igualitaria.

La reflexión sobre estos temas debe conducir a una consideración más profunda de las posibles implicaciones de la IA en la sociedad y en el desarrollo de la economía global. Se debe fomentar un diálogo que nos oriente hacia un camino en el que la IA se utilice de manera beneficiosa para todos, promoviendo un mercado laboral justo y equitativo.

Nos encontramos en un momento de rápida evolución tecnológica y estructural de la economía global. Sin embargo, es crucial recordar nuestra responsabilidad en la configuración de este nuevo mundo. La IA, con todas sus potencialidades y desafíos, nos ofrece una oportunidad única para repensar y remodelar la forma en que trabajamos y vivimos.

Desde el sector financiero y más allá, nuestra responsabilidad es doble: aprovechar los beneficios que nos brindan las nuevas tecnologías y garantizar que el desarrollo de estas no deje atrás a los más vulnerables.

Debemos trabajar hacia un futuro en el que la IA no sea percibida como una amenaza, sino como una oportunidad. Un futuro en el que su desarrollo esté guiado por principios de equidad y justicia. En última instancia, nuestra responsabilidad es construir un futuro en el que la IA sea una herramienta para lograr una prosperidad compartida y sostenible. En este futuro, nuestra meta debe ser no solo impulsar la eficiencia y la productividad, sino también fomentar un entorno laboral más justo y equitativo.

Que piensas?

Fuentes:

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4573321

https://www.ft.com/content/b2928076-5c52-43e9-8872-08fda2aa2fcf

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4573321

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Diego San Esteban

Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.

Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.

Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.

Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento

Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.