“Más de 2 millones de negocios confían en Yape para sus transacciones”
Se está haciendo casi un millón de transacciones interoperables al día, entre Yape y Plin, lo que demuestra la eficacia de esta iniciativa, subrayó Raimundo Morales. La empresa alcanzará su punto de equilibrio el próximo año.
5 noviembre, 2023 / 12:00 pm
Raimundo Morales, CEO de Yape.
En entrevista con +Finanz@s, Raimundo Morales, CEO de Yape, comparte cómo esta innovadora aplicación ha transformado el panorama financiero en Perú. Desde su contribución crucial a la inclusión financiera para millones de peruanos hasta su rápida expansión en Bolivia, descubrimos las estrategias detrás del éxito de Yape. Morales explica los desafíos que enfrentan en la expansión, cómo están mejorando constantemente la experiencia del usuario y los planes para el futuro de Yape y resalta cómo la tecnología puede democratizar el acceso a servicios financieros, cambiando vidas y comunidades enteras en el proceso.
¿Cómo ha contribuido Yape a la inclusión financiera en Perú, especialmente para los micro negocios y personas que no tenían acceso a servicios bancarios?
Estamos increíblemente orgullosos de haber logrado que aproximadamente 3 millones de peruanos, que previamente estaban excluidos del sistema financiero, encontraran su primer acceso a través de Yape. Nuestra aplicación ha sido el primer paso hacia la inclusión financiera para ellos. Con Yape, realizan pagos digitales, interactúan con otros peruanos y experimentan los beneficios de tener una billetera digital. Ya no tienen que preocuparse por billetes falsos ni estar físicamente presentes para realizar o recibir pagos. Pueden hacer negocios fácilmente, ya sea al otro lado de la ciudad o en la otra punta del país. Esto ha sido nuestro enfoque principal: ampliar el acceso al sistema financiero para todos los peruanos, desde heladeros hasta taxistas y dueños de pequeños negocios. Además, hemos construido una red de negocios de más de 2 millones de personas que confían en Yape para sus transacciones y para cobrar, lo que ha impulsado aún más sus negocios en Perú.
"Estamos increíblemente orgullosos de haber logrado que aproximadamente 3 millones de peruanos que previamente estaban excluidos del sistema financiero encontraran su primer acceso a través de Yape"
Yape está desarrollando nuevas funcionalidades, como micro préstamos. ¿Qué indicadores y balances tienen de estas nuevas operaciones que se pueden hacer con este aplicativo?
Estamos muy satisfechos con nuestra iniciativa de micro préstamos. Ofrecemos préstamos de 200 soles con un plazo de 20 a 30 días y estamos otorgando alrededor de 80,000 préstamos al mes. Lo más emocionante es que la mitad de estos préstamos son para personas que nunca antes habían tenido acceso a un préstamo del sistema financiero. Estamos proporcionando una alternativa fácil y accesible, lo que demuestra que estamos cumpliendo nuestra misión de permitir que más peruanos se beneficien del sistema financiero. Los índices de morosidad están por debajo de los productos típicos del sistema financiero, lo que es un indicador sólido de la efectividad de nuestros micro préstamos.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta Yape en su expansión, especialmente en áreas rurales y comunidades alejadas?
El principal desafío que enfrentamos es la adopción. No es suficiente que una persona tenga Yape en estas comunidades, porque si el resto de las personas con las que interactúa no lo tienen, no es realmente útil para ellos. Estamos abordando este desafío educando y estableciendo negocios en estas áreas. Una vez que una persona tiene la posibilidad de interactuar con el mundo externo a través de Yape y ve las ventajas, como evitar viajes de horas para realizar pagos, se convence. Estamos viendo casos de éxito en zonas remotas, como la selva y la sierra, donde comunidades enteras están utilizando Yape debido a nuestros esfuerzos educativos y de establecimiento de negocios.
¿Cómo ve Yape la interoperabilidad de los pagos digitales que ya se inició en nuestro país?
La interoperabilidad de los pagos digitales ha sido un hito importante para nuestro ecosistema. Cuantas más opciones tengan las personas, mejor. La interoperabilidad permite que las plataformas interactúen sin complicaciones. No importa si tienes Yape y yo tengo PLIN, podemos interactuar fácilmente a través de escanear un simple código QR. Esto simplifica la experiencia para los usuarios y amplía su acceso a diferentes servicios financieros digitales. Estamos haciendo casi un millón de transacciones interoperables al día, lo que demuestra la eficacia de esta iniciativa.
¿Cómo ha sido la experiencia de Yape al operar junto con otras billeteras digitales como PLIN? ¿Puedes compartir ejemplos de cómo estas colaboraciones han beneficiado a los usuarios y han mejorado la experiencia de pago?
La colaboración con otras billeteras digitales como PLIN ha simplificado enormemente las transacciones para nuestros usuarios. Antes, era complicado tener que utilizar diferentes códigos QR para diferentes billeteras. Ahora, con la interoperabilidad, escaneamos un código QR que contiene el número de teléfono, y no importa qué billetera utilices. Esto ahorra tiempo y hace que el proceso de pago sea mucho más rápido y fácil. Esta colaboración ha mejorado significativamente la experiencia del usuario, ya que pueden realizar transacciones de manera más eficiente y conveniente.
Ya se ha mencionado que Yape está explorando la posibilidad de convertirse en un espacio para adquirir productos digitalmente. ¿Puedes compartir más sobre esta iniciativa y cómo planean mantener la facilidad de uso para los usuarios?
Nuestro principio fundamental es la facilidad de uso. No implementaremos nada que complique la experiencia del usuario. Recientemente lanzamos la Yape Tienda, donde queremos que más peruanos compren en línea. Queremos que del 5% de la población adulta que actualmente compra en línea crezca al 50%, y queremos facilitarles este proceso. Trabajamos con socios y sus productos, pero toda la experiencia ocurre dentro de Yape. Al utilizar Yape Tienda, los usuarios pueden comprar sin tener que ingresar información como direcciones o números de tarjetas de crédito. Mantenemos nuestra promesa de simplicidad: un clic y el pago está hecho. Además, ofrecemos promociones que permiten a los usuarios canjear compras con facilidad. Esta iniciativa está diseñada para hacer que la compra en línea sea accesible y sencilla para todos los usuarios de Yape.
"Queremos que del 5% de la población adulta que actualmente compra en línea crezca al 50%, y queremos facilitarles este proceso"
¿Qué estrategias ha implementado Yape para lograr un crecimiento tan rápido en Bolivia, pasando de 260,000 usuarios a 1 millón en un tiempo relativamente corto?
En Bolivia, no fue un crecimiento repentino de 260,000 usuarios a 1 millón en un mes, sino un esfuerzo continuo que tomó alrededor de 6 meses. Inicialmente, partimos de una base sólida con la billetera Soli, que pertenecía al BCP en Bolivia. Nos enfocamos intensamente en simplificar la aplicación y hacerla visualmente más fácil de usar. Además, trabajamos estrechamente con pequeños negocios, inscribiéndolos en Yape y creando una red positiva de uso. Cada mes, incorporamos alrededor de 30,000 nuevos negocios en Bolivia, lo que ha llevado a un crecimiento constante en el número de usuarios. Replicamos la estrategia que hemos implementado con éxito en Perú y la adaptamos al mercado boliviano, generando un círculo virtuoso de crecimiento.
La empresa ¿ya ha alcanzado su punto de equilibrio financiero o cuándo esperan lograrlo?
Aún no hemos alcanzado nuestro punto de equilibrio financiero. Según nuestros anuncios recientes a los inversionistas, estamos en camino de lograrlo el próximo año. Después de 8 años desde nuestro lanzamiento, esperamos alcanzar finalmente el punto de equilibrio financiero y continuar nuestro viaje para ofrecer servicios financieros accesibles y simples a todos los peruanos.